Hay que prestar mucha atención, cuando personas que, al menos aparentemente, aparecen situadas en extremos ideológicos opuestos, usan los mismos argumentos, repiten las mismas palabras y consignas en un tono parecido. Las palabras élite, elitistas, casta y trama, por ejemplo, nunca se habían utilizado tanto como en estos días. Y nunca en un tono tan homogéneo, de acusación y desprecio. Hay que oírlas en boca de Donald Trump, de sus asesores y animadores, para los cuales “élite” tiene además, la repugnancia añadida de ser una palabra de origen francés. Para un reaccionario americano, Francia y lo francés provocan una animadversión morbosa, que resume todo lo que desprecia: la buena alimentación, el vino, la libertad sexual, el estado de bienestar, el tabaco, el laicismo, las mujeres que se ponen tacones altos y se pintan los labios, para ir al súper o llevar los niños al colegio.
Recuerdo como si fuera ayer, la época en que empezaba a volverse meritoria la exhibición de la rudeza y la ignorancia. Me acuerdo bien de cuando George W. Bush repetía que hablaba como un “hombre común” de Texas, un “regular guy”, con el acento adecuado y un amaneramiento de rudeza en los gestos. Expresándose de una manera descuidada y hasta grosera, probaba que él no era un elitista, que estaba cerca del pueblo, la gente llana, el trabajador de mono azul y casco. Por eso y sólo eso, podía reconocerse que era igual a ellos, que no se había reblandecido, con las aficiones culturales ni con el cosmopolitismo.
Pero se trataba de una mentira, de una posverdad “avant la lettre”, salvo en un solo aspecto, el de la ignorancia. Bush era tan ignorante como aparentaba, pero no porque hubiera tenido una vida difícil y pobre, como muchos de los que le votaban. Era un ignorante por vocación, por gusto, por descaro, pues había ido a los colegios y universidades más caras. Desde luego que no pertenecía a la élite del conocimiento, pero sí a la mucho más restringida del dinero. Una de las cosas que más hostilidad provocaba hacia Hillary Clinton, durante su campaña presidencial, era su indudable brillantez intelectual, la manera clara y precisa en la que se expresaba. Como Barak Obama o Michelle, pero sin el carisma de ellos dos. Hillary tenía la temeridad de no ocultar que era una persona inteligente, muy cultivada y preparada, con un dominio impecable de la lengua.
![]() |
Tzvetan Todorov |
En España la palabra “élite” también se ha vuelto una palabra sucia. Y asimismo el desprecio al saber y a las formas, la mala educación y la exhibición de la ignorancia, parecen producir réditos políticos. La derecha española ha despreciado y desprecia el saber (añade Muñoz Molina), porque esta convencida de que no sirve para nada, salvo para alimentar a disidentes y holgazanes. La izquierda doctrinaria alienta, con plena deliberación, una atmósfera de hostilidad hacia el mérito, hacia las formas de respeto, hacia la soberanía individual: como si también entre nosotros, la incultura fuese una prueba decisiva de autenticidad, y la búsqueda personal de la excelencia, en el ejercicio de una profesión o una vocación – menos en el fútbol – volviera a quien se dedica a ella, culpable de elitismo.
Escribía Torreblanca, que los autoproclamados teórico de la democracia radical (que son radicales, pero no demócratas) llaman “ilustración populista”, al momento en el que el pueblo sabio, retoma el control sobre su futuro, y se sacude el yugo de élites y expertos. Las mayorías, sostienen, no necesitan más legitimación que la mayoría, y por eso siempre aciertan. Pero me temo que se equivocan, como la mayoría que se decantó por el Brexit. Tiempo al tiempo.
Mientras tanto la chulería se celebra como coraje, la mala educación como campechanía, lo desgreñado como signo de rebelión. Cada vez es más virulenta la agresividad, contra quien ejerce su derecho soberano, a no rendirse a lo ofensivo o lo grosero, por el simple motivo de que parezca ser mayoritario.
Pues eso ¡al loro!
Palma. Ca’n Pastilla a 1 de Abril del 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario